Alcotán Europeo
- Nombre comúnAlcotán Europeo
- Nombre cientificoFalco subbuteo Linnaeus
- FamiliaFalconidae
Descripción
Voz
Reclamo principal: kiu-kiu-kiu-kiu-kiu…., rápido y agudo.
Movimientos
La especie ha sido tradicionalmente considerada como totalmente migradora en España, pero observaciones realizadas en diciembre y enero de las últimas décadas indican que algunos ejemplares podrían invernar en zonas costeras del Cantábrico y del Mediterráneo. La migración prereproductiva, hacia las áreas de cría, acontece en la península Ibérica desde el final de marzo, abril y principios de mayo. Este periodo tan prolongado de migración se puede deber al paso por España de alcotanes migrantes hacia Europa Nor-Occidental. La migración posreproductiva, hacia las áreas de invernada del Africa transahariana, ocurre durante septiembre y octubre.
Ecología trófica
El Alcotán es esencialmente un cazador aéreo que captura pájaros a gran velocidad, siendo el componente principal de su dieta las aves de pequeño tamaño. También se alimenta de insectos, murciélagos o micromamíferos. Se trata por tanto de un oportunista con un rango trófico muy amplio: desde aves del tamaño de la Tórtola Común a pequeños insectos como las hormigas aladas.
Biología de la reproducción
Las parejas reproductoras pueden ocupar los territorios de cría desde el final de abril y la mayor parte de las puestas se producen en la segunda quincena de junio. El nacimiento de los pollos ocurre principalmente en la segunda mitad de julio y el abandono de las áreas de cría a lo largo de septiembre.
Los pinos son los árboles más seleccionados para criar, en particular el Pino Piñonero. También nidifica en encinas, chopos y almendros. El nido puede estar a una altura variable, como media en torno a los 7 m. Los alcotanes no construyen su propio nido, utilizan los construidos por otras especies: más del 90% de los nidos en los que cría son construidos por la Corneja Negra. También puede utilizar los de otros córvidos (Cuervo, Urraca) o los de rapaces forestales de mediano tamaño (milanos, ratoneros…).
La puesta más común es de 3 huevos, seguida de la de 2. Excepcionalmente se registran puestas de 4 huevos, pero son inusuales. La productividad (número de pollos nacidos/pareja que intenta la reproducción) tiene un valor medio de 2,1; y el éxito reproductivo (número de pollos que vuelan/pareja que intenta la reproducción) de 1,4; valor bajo respecto al de otras poblaciones europeas.
Interacciones entre especies
A menudo la Paloma Torcaz nidifica cerca del nido del Alcotán, beneficiándose de una menor depredación por córvidos a los que el Alcotán ataca. No hay datos ibéricos sobre depredadores de adultos, pollos o huevos. Se conoce una especie de malófago en ejemplares ibéricos de Alcotán Europeo.
Patrón social y comportamiento
Generalmente solitario pero con tendencia al gregarismo cuando hay abundancia de alimento o durante la migración.
Habitat
Muestra preferencia por espacios que presenten un mosaico entre zonas forestales, en las cuales nidifica, con zonas abiertas y despejadas de arbolado, en las que caza. El rango altitudinal que ocupa es muy amplio: desde casi el nivel del mar hasta 1.800 m. Existe una gran variabilidad de ambientes apropiados para la nidificación: tanto bosques montanos como costeros y desde páramos a valles fluviales. Es habitual en pinares rodeados de cultivos o cercanos a láminas de agua; choperas; zonas agrícolas o páramos con arbolado disperso, bosquetes próximos a praderas; encinares adehesados; campiñas arboladas, etc.
La población española se estima en 2.300-3.000 parejas. La mitad Norte de España alberga más del 80% de esta población, con mayor número de parejas en Castilla y León (32%), Galicia (19%), Aragón (11%), Cataluña (7%) y Navarra (5%). Asturias, Cantabria, La Rioja y País Vasco poseen poblaciones menores. En la mitad Sur, Andalucía alberga la mayor población (6%), presentando la Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura y Murcia poblaciones del 2% o inferiores. Las provincias donde es más escaso son Málaga, Badajoz, Córdoba, Almería y Alicante. En las Islas Baleares pueden existir 1 ó 2 parejas.