Circuito del Pisuerga - Bicicleta Todo Terreno (BTT) y senderismo
- InicioCervera de Pisuerga
- DestinoCervera de Pisuerga
- Distancia40 km.
- Tiempo3 horas
- Desnivel0
- Piso-
- Dificultad-
- Epoca-
Descripción
Colaboración : Luis Robledo Etxebarría.
CIRCUITO PRINCIPAL
Km. 0,000
Punto de salida: Cervera de Pisuerga, junto al Ayuntamiento. Cuentakilómetros a cero. Por limitaciones de espacio se renuncia a intentar losar sus monumentos y los numerosos lugares de interés de la primitiva Cervaria. Asimismo, sería una osadía tratar de resumir en pocas palabras la historia de esta Muy Noble, Muy Leal e Ilustrísima Villa. Como muestra, baste decir que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Para su conocimiento en profundidad, acudir a la Oficina de Turismo. Hay material suficiente. Se inicia el recorrido por la calle Dionisio Barreda.
Km. 0,800
Sin abandonar la línea recta, se alcanza el eremitorio rupestre de San Vicente, s. IX, con sepulcros antropomorfos. Eremitorio y sepulcros se encuentran tallados en una única roca. Para llegar a él hay que abandonar la ruta, a mano derecha, por espacio de 50m.
Km. 1,350
De regreso al camino, en este punto, el itinerario pasa junto a la Estación Depuradora de Agua, que se deja a mano izquierda, para seguir al frente.
Km. 1,400
A mano derecha se aprecia una pasarela peatonal sobre el río Rivera. Cruzarla. Unos metros después aparece una segunda. Si hubiera fortuna, desde ellas, podrían verse truchas.
Km. 1,540
El itinerario alcanza la carretera de Vado. Giro a la izquierda para llegar a este pequeño núcleo de población.
Km. 1,800
Vado. En un punto de confluencia de calles, tomar la del centro, para pasar junto a la iglesia, situada a mano derecha.
Km. 2,300
Cima de un repecho de 100 m. de longitud, que alcanza en un punto el 10% de inclinación. A partir de este momento la ruta se desarrollará por caminos de tierra compactada y va a hacerlo en paralelo al río Pisuerga, que nos acompañará de momento, hasta Ligüérzana, a mano izquierda y en sentido descendente. Irrenunciable intercalar alguna parada en la que poder gozar del curso del río, sus corrientes o sus zonas remansadas.
Km. 4,600
Ligüérzana. Bifurcación. El pueblo queda a la izquierda. Nuestra ruta se desvía a mano derecha. Antes de hacerlo, bajo la roca que sirve de eje al arco de la curva, se localiza un potro de herrar. Estampa rural, recuerdo de épocas pretéritas. Se mantiene ahí, desprovisto de techumbre que lo proteja, en dura e inútil lucha contra su destrucción total.
Km. 5,700
Se cruza una reja, “paso canadiense”, para el control de ganado.Km. 6250
Segundo paso canadiense. En este caso de tubos de hierro que pueden girar sobre sí mismos. 50m. más adelante, una bifurcación. Seguir la recta vía de la derecha, que circula entre campos de cereal.
Km. 7,060
De nuevo surgen dos pasos canadienses, muy próximos entre sí.
Km. 7,700
Fin del terreno llano. Bifurcación. Giro a la izquierda.
Km. 7,800
Comienza un ascenso. Asequible al principio. En su tramo final llega a cobrar hasta un 10%.
Km. 8,350
Cumbre. Para discrecional para gozar las panorámicas. A espaldas de los ciclistas es visible el macizo de Fuentes Carrionas, presidido por la imponente mole del Curavacas, de 2.524 m. de altitud.
Iniciamos el descenso hacia el valle que conduce el Barrio de Santa María.
Km. 8,800
Paso bajo el tendido férreo del tren de FEVE Bilbao-León.
Km. 8,970
Desvío. Continuar al frente.
Km. 9,270
Cruce de caminos. Tomar la vía de la derecha que pasa entre dos roquedos.
Km. 9,470
Desvío a la izquierda. La ruta tiene aquí como faro-guía un solitario aerogenerador.
Km 10,100
Hasta este punto la senda es un tramo de falso llano con tendencia ascendente. Aparece en este momento un repecho de 500 m. que se inicia con un 5/6%. Al final sube al 8%.
Km. 10,980
En pleno descenso, desvío hacia la derecha.
Km. 11,400
Otro desvío a igual mano, Se circulará siempre pegados al pie del monte de La Ruya.
Viene ahora un repecho de 60 m. La inclinación, en su final, alcanza un 12%.
Km.11,800
El camino se introduce en un robledal.
Km. 12,200
Surgen notorias huellas de rodadas de tractores.
Km. 13,400
300 metros de muelle camino llevan a otro tramo deteriorado por la maquinaria agrícola.
Km. 14,000
Abrevadero.
Km. 14,500
Se alcanza Barrio de Santa María. Su parroquia de la Asunción pertenece al s. XI. Tiene ábside románico de tambor y portada renacentista. Detrás del retablo del altar mayor pueden verse unas interesantes pinturas murales, góticas, del s. XV.
Para visitar la iglesia dirigirse a la Casa Rural del Escribano, ubicada en una casa-palacio que se encuentra en la plaza, junto a la iglesia. Preguntar por Celia.
Seguidamente se dirigirá el circuito a la joya de la localidad, la ermita de Santa Eulalia. Para conocer su interior, seguir idéntico procedimiento que utilizado en la parroquia y salir por la calle frente a la iglesia. Hay dos en ángulo agudo, tomar la de la mano derecha.
Km. 15,020
Nos situamos al pie de la ermita. Se llega en ascenso que en algún punto llega al 6/7%.
Km. 15,100
Los valientes que deseen peregrinar hasta su portada, deberán superar este corto pero duro tramo, que se mueve entre el 13 y el 21%. Quien renuncia puede subir al pie. No es ningún desdoro.
La ermita es Monumento Histórico-Artístico. Uno de los ejemplares más perfectos y elegantes del románico palentino, s. XII. A destacar sus valiosos capiteles de primorosa talla. En especial el del ventanal septentrional, el del bien y del mal. Representa a Adán y Eva. Interiormente la capilla se decora con pinturas murales, románicas, s. XIII, muy deterioradas.
Km. 15,300
Regresando por el mismo camino, tomar en este punto el desvío a mano derecha que conduce a la carretera.
Fácilmente detectables los abundantes nidos de cigüeña que se dan en este paraje. Estamos en el paraíso de esta zancuda. Además de los que ellas construyen en árboles o torres de iglesias, el hombre les ha procurado otros artificiales. Existe el proyecto de crear para 2007 un Centro de Interpretación de la cigüeña blanca.
Km. 15,700
Abandonamos el breve paso por el asfalto para adentrarnos de nuevo en el camino, girando 90º a mano izquierda. Una amplia calzada de tierra y piedra compactadas se introduce entre campos de cereal. Un largo tramo llano con ligeras ondulaciones, que circula por el fondo del valle formado por los montes Ruya y de la Laguna, a izquierda y a derecha, respectivamente. Tiene como telón de fondo la cordillera de los montes más altos de la provincia: Curavacas, Espigüete, Murcia, etc. Todo un espectáculo. Sensacional. Circular siempre por la vía principal.
Km. 19,450
Tomar la desviación a la derecha. Vienen ahora 2 repechos que intercalan un escaso descenso. Pendientes del 5/6% en ambos.
El segundo añade un 8% en su último tramo.
Km. 20,170
Cima del 2º ascenso. Desde ella se contempla, al frente, la cumbre de Valdecebollas, 2.143 metros de altitud, sita en la Sierra de la Cebollera.
Giro a mano izquierda.
En descenso hacia Barcenilla.
Km. 21,250
Paso a nivel sobre el tendido del FF.CC. Bilbao-León.
Km. 21,600
Barcenilla. Piso de cemento. Espacio junto a la fuente. Giro de 90º a mano derecha.
Km. 21,800
Recuperamos el camino de tierra compactada. Paso bajo un puente metálico por el que circula el ferrocarril Bilbao-León.
Se recupera el acompañamiento del Pisuerga, a mano izquierda. Así hasta Salinas.
Km. 22,00
Repecho de 50 m. al 10%. Parada. Volviendo la vista hacia atrás se contempla un sugestivo panorama. Un tema para la paleta de un pintor. Los tres protagonistas de la Montaña Palentina se muestran sugerentes: agua, arquitectura y montaña. Pisuerga, Iglesia de Barcenilla y la cumbre del Curavacas al fondo. Todo ello acompañado de verde arbolado.
¿Puede pedirse más?
Km. 22,900
Refugio de pescadores instalado en un idílico camino bordeando el Pisuerga.
Km. 24,700
Puente medieval de Salinas. Antes de llegar a él hay que superar un corto repecho.
Salinas de Pisuerga. Ruta de asfalto.
Km. 25,000
Al llegar a la carretera que cruza en perpendicular, se deja, a mano derecha, la plaza en la que está el ayuntamiento, para tomar la calle que sale a mano izquierda de la casona de piedra que aparece ante nosotros. Seguir al frente. Poco después se cruza un puentecillo, en tobogán, sobre una acequia.
Km. 25,350
Otra vez camino. En un principio con piedra suelta. A mano derecha, el frontón.
Km. 25,450
Nos topamos con un terraplén. Sobre él la carretera de circunvalación. Giro a la izquierda.
Km. 25,600
Paso inferior de la vía. Cruzarlo, e inmediatamente superado el túnel, giro de 90º a la dcha.
Desde este punto se avista, a 500 m. de leve ascenso, un puente sobre la vía del tren.
Km. 26,120
El camino pasa sobre el nuevo de hormigón. A la izquierda el primitivo, de piedra.
Km. 26,730
Cruce de caminos. Giro a la izquierda. 100 m. más tarde da inicio un repecho considerable.
Km. 27,430
Cima de la subida. En su primera parte llevadera. Sus 180 m. finales presentan 2 rampas de 100 m. y 80 m. de longitud. La primera llega al 13%. La segunda tiene un muro al 14%. Bajada que en su inicio presenta hasta el 10% de la inclinación.
Km. 28,430
Comienza otra rampa de ascenso llevadero, que llega a rozar el 8% en algún momento.
Km. 28,830
Cima y suave descenso.
Km. 29,150
Cruce de caminos. Continuar al frente.
Km. 29,850
Aquí se cruza la vía de un viejo tren minero, hoy en día explotado como ruta del ciclo-rail.
Km. 30,070
Se alcanza la carretera de Cervera. La tomamos girando a la derecha. Se atraviesa Rueda.
Km. 31,100
Desvío hacia Quintanaluengos. Giro a la izquierda.
Km. 31,250
Inmediatamente cruzado el puente sobre el Pisuerga, giro a la derecha. Camino de tierra.
Km. 31,450
Giro de 90º a mano izquierda.
Km. 31,650
Junto a las casa del pueblo, giro a la derecha. Estamos próximos al cementerio.
Km. 32,550
Pasa la ruta junto a un establo.
Km. 32,950
Se llega al paso canadiense de tubos de hierro. A partir de este momento desandaremos el camino utilizado en el viaje de ida. Bifurcación. A la derecha.
200 m. más adelante se recupera el Pisuerga.
Km. 33,490
Segundo paso canadiense.
Km. 34,650
Bifurcación. A la derecha a Ligüérzana.
Nosotros al lado opuesto, siguiendo, aguas arriba, el curso del Pisuerga.
Ahí sigue, hoy inútil, el potro de herrar.
Km. 36,950
Cima de un repecho de 200 m. de longitud. En un punto llega al 12% de inclinación.
Km.37,250
Vado. Seguir la calle de la derecha.
Km.37,750
Giro a mano derecha para entrar en las pasarelas sobre el río Rivera.
Km. 38,450
Eremitorio rupestre de San Vicente.
Km. 39,150
Frente al ayuntamiento de Cervera de Pisuerga se da fin a nuestro periplo.
Esperamos y deseamos que esta ruta haya sido de tu agrado.
Fuera del programa
Si el excursionista dispusiera de tiempo suficiente para disfrutar de hermosos y espectaculares panoramas, a vista de pájaro, le invitamos a introducir una variable, opcional, de ida y vuelta.
Al llegar al punto kilométrico 30,070, carretera de Cervera, girar a mano izquierda. Aproximadamente 500 m. después, tomar un camino, visible a mano derecha, que trepa en duro repecho al otero de Vegallares. Poco después de llegar a la cima, a mano izquierda, se disfruta de una sugestiva vista del pueblo de Barcenilla, con el río Pisuerga en primer plano. Al fondo, a mano derecha, Quintanaluengos.
Continuar la ruta hasta llegar a una verde campa. Ahí, a nuestros pies, aparece Rueda. En primer plano su parroquia de San Cristóbal, s XVI. Tan próxima, que da la sensación de poder ser tocada con la mano.
Regreso al punto de partida y continuar el plan inicial. Total 3 Km. Aproximadamente, pero habrá merecido la pena.